logotipo
twitterfacebook

Referencias bibliográficas


Álvarez Arbesú, R. (2008). La cubierta vegetal del litoral asturiano. Documentos 5. Jardín Botánico Atlántico Gijón.

Amigo, J. & Romero, M.I. (1998). Abedulares de origen antrópico en Galicia: caracterización fitosociológica. Studia Botanica 17: 37-51.

Amigo, J. (1984). Estudio de los matorrales y bosques de la Sierra del Caurel (Lugo). Tesis Doctoral inédita. Facultad de Farmacia. Universidad de Santiago de Compostela.

Amigo, J. (2004). Las saucedas riparias de Salicion salviifoliae en Galicia (Noroeste de España). Lazaroa 26: 67-81.

Amigo, J., Giménez de Azcárate, J & Romero, M.I. (1994). Omphalodo nitidae-Coryletum avellanae, a new mesophytic woodland community of the northwest Iberian Peninsula. Botanica Helvetica 104: 103-122.

Amigo, J., Guitián, J. & Fernández Prieto, J.A. (1987). Datos sobre los bosques ribereños de aliso (Alnus glutinosa) cántabro-atlánticos ibéricos. V Jornadas de Fitosociología. Publ. Univ. La Laguna. Ser. Informes 22: 159-176.

Amigo, J., Izco, J. & Romero, M.I. (2004). Swamp alder woodlands in Galicia (NW Spain): phytosociological interpretation. Ecological and floristic contrast to western European swamp woodlands and delimitation versus riparian alder woodlands in southern Europe and northern Africa. Phytocoenologia 34(4): 613-638.

Amigo, J., Izco, J., Guitián, J. & Romero, M.I. (1998). Reinterpretación del robledal termófilo galaico-portugués. Rusco aculeati-Quercetum roboris. Lazaroa 19: 85-98.

Amigo, J., Pulgar, Í. & Izco, J. (2009). Evidence of riverside ash tree forests in southern Galicia (northwestern Spain). Lazaroa 30: 181-189.

Bagnouls, F. & Gaussen, H. (1957). Les climats biologiques et leur classification. Ann. Geogr. Paris.

Bara, S., Rigueiro, A., Gil, M., Mansilla, P. & Alonso, M. (1985). Efectos ecológicos del Eucalyptus globulus en Galicia. Estudio comparativo con Pinus pinaster y Quercus robur. M.A.P.A. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Madrid. 380 pp.

Bellot, F. & Casaseca, B. (1953). El Quercetum suberis en el límite Noroccidental de su área. Anales del Instituto Botánico Cavanilles 11(1): 479-501.

Bellot, F. (1951). Sinopsis de la Vegetación de Galicia. Anales del Jardín Botánico 10: 389-444.

Bellot, F. (1968). La Vegetación de Galicia. Universidad de Madrid. Anal. Anales del Instituto Botánico Cavanilles XXIV: 3-306.

Bellot, F. (1978): El tapiz vegetal de la Península Ibérica. H. Blume Ediciones. Madrid. 421 pp.

Berastegi, A., Darquistade, A. & García-Mijangos, I. (1997): Biogeografía de la España centro-septentrional. Itinera Geobot. 10: 149-182.

Braun-Blanquet, J. (1923): L'origine et le dévélopcment des flores dans le Massif Central de France. Aperçu sur les migrations des flores dans Europe sudoccidentale. Paris. Zurich: 1-282.

Braun-Blanquet, J. (1979). Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Ed. Blume. Barcelona.

Braun-Blanquet, J., Pinto da Silva, A. R. & Rozeira, A. (1956). Resultats de deux excursions geobotaniques á travers le Portugal Septentrional et Moyen, II. Agronomia Lusitana 18(3): 167-234.

Brockmann-Jerosch., H. & Rübel, E. (1912). Die Einteilung der Pflanzengesellschaften. Leipzig.

Brockmann-Jerosch., H. (1919). Baumgrenze und Klimacharakter. Pflanzengeographische Kommission der Schweizerischen Naturforschenden Gesellschaft, Beiträge zur geobotanischen Landesaufnahme 6: 1-255.

Caetano, M., Nunes, V. & Nunes, A. (2009). CORINE Land Cover 2006 for Continental Portugal. Relatório técnico. Instituto Geográfico Português. Lisboa.

Casaseca Mena, B. (1959). La vegetación y flora del término municipal de Santiago de Compostela. Boletín de la Universidad Compostelana. Santiago de Compostela.

Casaseca, B., Giraldez, X., Guillén, A, &, Rico, E. (1990). Manifestaciones eurosiberianas en la Sierra Segundera, Zamora (prolongación del eje pirenaico-cantábrico). En: L. Villar (Ed.): Botánica Pirenaico-Cantábrica. Monografías del Instituto Pirenaico de Ecología 5: 111-120. Jaca.

Castroviejo Bolívar, M.P.A. (1988). Fitoecología de los Montes del Buio y Sierra del Xistral (Lugo). Consellería de Agricultura. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.

Castroviejo, S. (1972): Flora y cartografía de la vegetación de la Península del Morrazo (Pontevedra). Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Castroviejo, S. (Coord.)(1986-2013). Flora Iberica, Vols. I-VIII, X-XV, XVII, XVIII, XX y XXI. Real Jardín Botánico. C.S.I.C. Madrid.

Ceballos y Fernández de Córdoba, L. (1966). Mapa forestal de España. Escala 1:400.000. Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial. Ministerio de Agricultura. Madrid.

Costa, M., Higueras, J. & Morla, C. (1990). Abedulares de la Sierra de San Mamede (Ourense, España). Acta Botanica Malacitana 15: 253-265.

Dalda González, J. (1972). Vegetación de la cuenca del Río Deo. Cuenca alta del Mandeo. Monografías de la Universidad de Santiago de Compostela 14. Santiago de Compostela.

De la Fuente García, V. & Morla, C. (1985). Datos sobre los encinares de la comarca de Trives (Orense, España). Lazaroa 8: 241-249.

del Río González, S. (2005): El cambio climático y su influencia en la vegetación de Castilla y León (España). Itinera Geobot. (nueva Serie) 16. 533 pp.

Díaz González, T.E. & Penas, A. (1987). Estudio de las saucedas mediterráneas en la Provincia de León. Publicaciones de la Universidad de La Laguna. Serie Informes 22: 87-120.

Díaz González, T.E., Andrés, J., Llamas, F., Herrero, L. & Fernández, M.D. (1987). Datos sobre la vegetación de las olmedas y alisedas mediterráneas de la provincia de León (NW de España). Publicaciones de la Universidad de La Laguna. Serie Informes 22:177-198.

Díaz Varela, R., Izco Sevillano, J., Martínez Sánchez, S., Pardo Gamundi, I., Ramil Rego, P. & Rodríguez Guitián, M.A: (2001). Análisis y valoración de la Sierra de O Xistral: un modelo de aplicación de la Directiva hábitat en Galicia. Centro de Información e Tecnoloxía Ambiental. Consellería de Medio Ambiente. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.

Diels, L. (1910). Genetische Elemente in der Flora der Alpen. Englers Botanische Jahrbücher 44:7-46.

Drude, O. (1902). Der Hercynische Florenbezirk. Vegetationen der Erde, VI. Leipzig.

Dupont, P. (1962): La flore atlantique europeenne. Introduction a l’étude du secteur ibéro-atlantique. Documents pour les cartes des productions végétales. Série Europe-Atlantique. Vol. I. Faculté des Scientes. Toulouse. 414 pp.

EEA (2007): European forest types. Categories and types for sustainable forest management reporting and policy. EEA Technical report No 9/2006. 2nd edition. Office for Official Publications of the European Communities. Copenhagen.

Ellenberg, H. & Mueller-Dombois, D. (1967). Tentative physiognomic-ecological classification of plant formations of the earth. Ber. Geobot. Forsch. Inst. Rübel 37: 21-55.

Filgueiras Silva, J. (1999). Plan de ordenación do Medio Físico da cunca do Río Sor. Proyecto Fin de Carrera. Ingeniería de Montes. Escola Politécnica Superior de Lugo.

Fraga Vila, M.I. & Reinoso Franco, J. (1982). A vexetación. En: A. Pérez Alberti (Dir.): Xeografía de Galicia. Tomo I: O Medio: 128-158. Ed. Sálvora. A Coruña.

Frey, W. & Lösch, R. (2004): Lehrbuch der Geobotanik. Pflanze und Vegetation in Raum und Zeit. 2. Auflage. Spektrum Akademischer Verlag. München.

García López, P., Luzurica, P., Rey Quiroga, P. & Roa Medina, A. (1992): Informe botánico del Parque Natural del Lago de Sanabria y sus alrededores. Monografías de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León. Dirección General del Medio Natural. Junta de Castilla y León. Valladolid. 143 pp.

García Martínez, X.R. (1979). Pequena flora de Galicia. Ed. Follas Novas. Santiago de Compostela.

García Río, R. & Navaro Andrés, F. (1994): Flora y vegetación cormofíticas de las comarcas zamoranas del Pan, Tera y Carballeda. Stvdia Botanica 12: 23-202.

Gaussen, H. (1954). Les possibilités forestières du monde en relation avec le climat. Actes du IVe Congrès forestier mundial, vol. III, Dehra Dun.

Giménez de Azcárate Cornide & Amigo Vázquez, J. (1996): Inventario da Flora vascular de afloramientos calíos de Galicia (Pteridophyta e Spermatophyta). Cadernos da Área de Ciencias Biolóxicas. Inventarios XII. Publicacións do Seminario de Estudos Galegos. Ediciós do Castro. Sada. A Coruña. 181 pp.

Giménez de Azcárate, J. (1993a): Estudio fitosociológico de la vegetación de los afloramientos calizos de Galicia. Tesis Doctoral inéd. Facultade de Bioloxía. Universiade Santiago de Compostela. 310 pp.

Giménez de Azcárate, J. (1993b): La vegetación de la montaña caliza del oriente gallego. En: A. Pérez Alberti, L. Guitián Rivera & P. Ramil Rego (Eds.): La evolución del paisaje en las montañas del entorno de los Caminos Jacobeos: 133-152. Consellería de Relacións Institucionais e Portavoz do Goberno. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.

Giménez de Azcárate, J., Romero Buján, M.I. & Amigo Vázquez, J. (1996). Los espinales de la Pruno-Rubion ulmifolii en Galicia. Lazaroa 16: 89-104.

Gómez–Orellana, L. (2002): El último ciclo glaciar-Interglaciar en el Litoral del NW Ibérico: dinámica climática y paisajística. Tesis Doctoral inédita. Escola Politécnica Superior de Lugo. Universidade de Santiago de Compostela. 356 pp.

Gómez-Orellana, L., Ramil-Rego, P. & Muñoz Sobrino, C. (2007). The Würm in NW Iberia, a pollen record from Area Longa (Galicia). Quaternary Research 67: 438-452.

Grisebach, H.R.A. (1838). Ueber den Einfluss des Climas auf die Begranzung der natürlichen Floren. Linnaea, XII.

Guitián Rivera, L. (1995): Origen y evolución de la cubierta forestal de Galicia. Tesis Doctoral inédita. Facultade de Xeografia e Historia. Universidade de Santiago de Compostela. 474 pp.

Guitián, J., Guitián, P., Magrach, A., Docampo, C., Domínguez, P. & Guitián, L. (2012): Effect of management and spatial characteristics on plant species richness of Castanea sativa Mill. woodlots in the NW Iberian Peninsula, Journal of Forest Research 17: 98-104.

Herrera Gallastegui, M., Fernández Prieto, J. A. & Loidi, J. (1990). Orlas arbustivas oligotrofas cantábricas: Frangulo-Pyretum cordatae. Studia Botanica IX: 17-24.

Honrado, J., Alves, P., Aguiar, C., Nepomuceno Alves, H. & Caldas, F.B. (2002). Ten new syntaxa from the Miniensean biogeographic subsector (northwestern Portugal). Silva Lusitana 10(2): 247- 259.

Honrado, J., Alves, P., Aguiar, C., Ortiz, S. & Caldas, F.B. (2003). Juresian riparian birch woodlands Carici reuterianae-Betuletum celtibericae ass. nova. Silva Lusitana 11(2): 237-241.

Huguet del Villar, E. (1927): Geobotánica. Sección XII. Ciencias Naturales, nº 199-200. Colección Labor, Biblioteca de Iniciación Cultural. Ed. Labor. Barcelona. 339 pp.

Humboldt, A. (1819). Personal narrative of travels to the equinoctial regions of the New Continent during the years 1799-1804. 7 vols. 1814-1829. London.

Iglesias Iglesias, L. (1962). Xeografía fito-zoolóxica. En: R. Otero Pedrayo (Dir.) Historia de Galiza, Vol. I: 247-254. Editorial Nós. Buenos Aires.

Izco Sevillano, J. (1992): La vocación forestal de Galicia. En: Especies frondosas en la repoblación de Galicia: 45-73. Academia Galega de Ciencias. Servicio de Publicacións. Diputación Provincial de Lugo. Lugo.

Izco, J. & Amigo, J. (1997). Valoración nomenclatural del Quercetum suberis de F. Bellot y sus posibles implicaciones. Lazaroa 8: 239-242.

Izco, J. & Sánchez, J.M. (1995): Revisión crítica del listado de flora endémica gallega. Bot. Macaronesica 21: 75-84.

Izco, J. (1987): Galicia. En: M. Peinado Lorca & S. Rivas-Martínez (Eds.): La vegetación de España: 383-418. Colección Aula Abierta nº 3. Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá. Madrid.

Izco, J. (1989): El Río Miño: barrera y camino en la migración de las plantas. En: Conferencias sobre el Río Miño: 85-97. Caixa Ourense. Editorial Evergráficas. León.

Izco, J. (1996): Fitoxeografía: orixe e distribución da flora galega. En: F. Rodríguez Iglesias (Ed.): Proyecto Galicia. Tomo XVII: 204-227. Hércules Ediciones. A Coruña.

Izco, J. (2001): La flora y la vegetación. En: A. Precedo Ledo & Sancho Comíns (Dir.): Atlas de Galicia. Tomo I: Medio Natural: 219-257. Sociedade para o Desenvolvemento Comarcal de Galicia.

Izco, J. Amigo, J. & Guitián, J. (1985): El papel de la topografía en la transición Eurosiberiano-Mediterranea en el extremo noroeste ibérico. Colloques Phytosociologiques, 13: 344-359.

Izco, J. Rodríguez-Dacal, C. & Sánchez, J. M. (1994). Análisis geobotánico de las Caldas de Lugo. Estudios sobre el Balneario de Lugo. Memoria de la Real Academia de Farmacia 20: 75-103. Madrid.

Izco, J., Amigo, J. & Guitián, J. (1986). Identificación y descripción de los bosques montanos del extremo occidental de la Cordillera Cantábrica. Trabajos Compostelanos de Biología 13: 183-202.

Izco, J., Amigo, J. & Guitián, J. (1990). Los robledales galaico-septentrionales. Acta Botanica Malacitana 15: 267-276.

Izco, J., Amigo, J. & Guitián, J. (1993). Composición, relaciones y sistematización de los bosques esclerófilos del Noroeste Ibérico. Notiziario della Societá di Fitosociología 22: 83-114.

Izco, J., Amigo, J. & Pulgar, I. (2006). Southwest cantabroatlantic expression of coastal thorny woodland-fringe communities. Acta Botanica Gallica 153(3). 325-334.

Izco, J., Amigo, J., Ramil-Rego, P., Díaz, R. & Sánchez, J.M. (2006). Brezales: biodiversidad, usos y conservación. Recursos Rurais 2: 5-24.

Izco, J., J. Amigo & D. García-San León (1999). Análisis y clasificación de la vegetación leñosa de Galicia (España). Lazaroa 20: 29-47.

Izco, J., J. Amigo & D. García-San León (2000). Análisis y clasificación de la vegetación de Galicia (España), II. La vegetación herbácea. Lazaroa 21: 33-47.

Lacoste, A. & Salanon, R. (1973): Biogeografía. Oikos-Tau s.a. Ediciones. Barcelona. 271 pp.

Lara, F., Garilleti, R. & Calleja, J.A. (2004). La vegetación de ribera de la mitad norte española. Monografías CEDEX M-81. Ministerio de Fomento-Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

Llamas García, F. (1984): Flora y vegetación de la Maragatería (León). Institución Fray Bernardino de Sahagún. C.S.I.C. Excma. Diputación Provincial de León. León. 273 pp.

Loidi Arregui J., Biurrun Galarraga, I. & Herrera Gallástegui, M. (1997a): La vegetación del centro-norte de España. Itinera Geobot., 9, 161-618.

López Lillo, A. (2002). La cultura forestal española. En: F.D. Pineda, J.M de Miguel, M.A. Casado & J. Montalvo (Coords.): La diversidad biológica de España: 297-304.Pearson Educación, S.A. Madrid.

Losa Quintana, J.M. (1973). Estudio de las comunidades arbóreas naturales de la cuenca media del Río Eume (La Coruña). Trabajos Compostelanos de Biología 3: 1-63.

Losa Quintana, J.M. (1978). Las formaciones arbóreas de la comarca de El Cebrero (Lugo). Publicaciones del Departamento de Botánica 1: 1-36. Universidade de Santiago de Compostela.

Mayer, H. (1984): Wälder Europas. Gustav Fischer Verlag. Stuttgart.

Merino, B. (1905-1909). Flora descriptiva é ilustrada de Galicia. Tomos I, II y III. Tipografía Galaica. Santiago de Compostela.

Meusel, H., Jäger, E. & Weinert, E. (1965) : Vergleichende Chorologie der Zentraleuropäischen Flora. Gustav Fischer Verlag. Jena.

Ministerio de Medio Ambiente (MMA) (2001). Tercer Inventario Forestal Nacional. 1997-2006. Galicia. A Coruña. 371 pp. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.

Ministerio de Medio Ambiente (MMA) (2002a). Tercer Inventario Forestal Nacional. 1997-2006. Galicia. Lugo. 354 pp. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.

Ministerio de Medio Ambiente (MMA) (2002b). Tercer Inventario Forestal Nacional. 1997-2006. Galicia. Ourense. 330 pp. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.

Ministerio de Medio Ambiente (MMA) (2002c). Tercer Inventario Forestal Nacional. 1997-2006. Galicia. Pontevedra. 314 pp. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.

Ministerio de Medio Ambiente (MMA) (2003a). Tercer Inventario Forestal Nacional. 1997-2006. Principado de Asturias. 416 pp. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.

Ministerio de Medio Ambiente (MMA) (2003b). Tercer Inventario Forestal Nacional. 1997-2006. Castilla y León. Zamora. 310 pp. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.

Ministerio de Medio Ambiente (MMA) (2004). Tercer Inventario Forestal Nacional. 1997-2006. Castilla y León. León. 377 pp. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MMARM) (2011): Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4). Galicia. 49 pp. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. Madrid.

Moreno Sáiz, J.C. & Sáinz de Ollero, H. (1992): Atlas corológico de las monocotiledóneas endémicas de la Península Ibérica e Islas Baleares. Colección Técnica. I.C.O.N.A. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 354 pp.

Mueller-Dombois, D. & Ellenberg, H. (1974). Aims and Methods of Vegetation Ecology. John Wiley & Sons.

Muñoz Sobrino, C. (2001): Cambio climático y dinámica del paisaje en las montañas del noroeste de la Península Ibérica. Tesis Doctoral inédita. Escola Politécnica Superior de Lugo. Universidade de Santiago de Compostela. 311 pp.

Muñoz Sobrino, C., Ramil Rego, P., & Rodríguez Guitián, M.A. (1997): Upland vegetation in the north-west Iberian peninsula after the last glaciation: forest history and deforestation dynamics. Vegetation History and Archaeobotany, 6: 215-233.

Muñoz Sobrino, C., Ramil-Rego, P. & Rodríguez Guitián, M.A. (2001): Vegetation in the mountains of nothwest Iberia during the last glacial-interglacial transition. Vegetation History and Archaeobotany, 10: 7-21.

Ortiz, S, Amigo, J. & Izco, J. (1991). Las orlas fruticosas orensano-sanabrienses: dos nuevas asociaciones del Valle del Sil. Lazaroa 12: 303-315.

Ortiz, S. & Rodríguez-Oubiña, J. (1993): Synopsis of the rupicolous vegetation of Galicia (North-western Iberian Peninsula). Folia Geobot. Phytotax. Praha, 28: 15-49.

Ortiz, S. (1986). Series de vegetación y su zonación altitudinal en el macizo de Pena Trevinca y Serra do Eixo. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Biología. Universidad de Santiago de Compostela.

Ortiz, S., Izco, J. & Rodríguez-Oubiña J. (1997). Complejos de vegetación del Macizo de Pena Trevinca y Serra do Eixo (NO de la Península Ibérica). Phytocoenologia 27(1): 25-52.

Ozenda, P. (1994): Végétation du Continent Européen. Delachaux & Niestlé, S.A. Lausanne-Paris. 270 pp.

Penas, A. & Díaz Gonzalez, T.E. (1985): Datos sobre la alianza Corynephoro-Plantaginion radicatae, Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963 nom. invers. Rivas Martínez 1975 en el sector Orensano-Sanabriense. Acta Botanica Malacitana 10: 155-166.

Pérez Alberti, P. (1982): Climatoloxía. En: A. Pérez Alberti (Dir.): Xeografía de Galicia. Tomo I: O Medio: 71-98. Ed. Sálvora. A Coruña.

Planellas Giralt, J. (1852): Ensayo de una flora fanerogámica gallega. Ampliada con indicaciones acerca los usos médicos de las especies que se describen. Imprenta y litografía de D. Juán Rey Romero. Santiago de Compostela. 452 pp.

Polunin, O. & Walters, M. (1989): Guía de la Vegetación de Europa. Ed. Omega. Barcelona. 236 pp.

Pulgar Sañudo, Í. (1999): La vegetación de la Baixa Limia y sierras del entorno. Tesis doctoral inédita. Facultade de Farmacia. Universidade de Santiago de Compostela. 275 pp.

Pulgar Sañudo, Í. (2004a): Guía da flora do Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés. 2ª Edición. Consellería de Medio Ambiente. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. 92 pp.

Pulgar Sañudo, Í. (2004b): Guía da flora do Parque Natural Montes de Invernadeiro. Consellería de Medio Ambiente. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. 84 pp.

Pulgar Sañudo, Í., Amigo Vázquez, J. & Giménez de Azcárate, J. (2007): Guía da flora do Parque Natural Fragas do Eume. Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. 108 pp.

Ramil Rego, P., Rodríguez Guitián, M.A., Ferreiro da Costa, J., Rubinos Román, M., Gómez-Orellana, L., de Nóvoa Fernández, B., Hinojo Sánchez, B.A., Martínez Sánchez, S., Cillero Castro, C., Díaz Varela, R.A., Rodríguez González, P.M. & Muñoz Sobrino, C. (2008b). Os Hábitats de Interese Comunitario en Galicia. Fichas descritivas. Monografías do IBADER nº 3. Universidade de Santiago de Compostela. Lugo.

Ramil Rego, P., Rodríguez Guitián, M.A., Hinojo Sánchez, B.A., Rodríguez González, P.M., Ferreiro da Costa, J., Rubinos Román, M., Gómez-Orellana, L., de Nóvoa Fernández, B., Díaz Varela, R.A., Martínez Sánchez, S. & Cillero Castro, C. (2008a). Os Hábitats de Interese Comunitario en Galicia. Descrición e Valoración Territorial. Monografías do IBADER nº 2. Universidade de Santiago de Compostela. Lugo.

Ramil Rego, P.; Muñoz Sobrino, C. & Gómez Orellana, L. (2002): Historia do Ecosistema Terrestre. En: F. Rodríquez Iglesias, (Ed.): Galicia. Natureza. Tomo XLIII: 475-512. Hércules de Ediciones, S.A. A Coruña.

Ramil-Rego, P. (1992) La vegetación cuaternaria de las Sierras Septentrionales de Lugo a través del análisis polínico. Tese de Doutoramento inédita. Universidade de Santiago. 356 pp.

Ramil-Rego, P., Iriarte, M.J., Muñoz Sobrino, C. & Gómez Orellana, L. (2005/2006). Cambio climático y dinámica temporal del paisaje y de los hábitats en las ecorregiones del NW de la Península Ibérica durante el Pleistoceno superior. Munibe 57(1): 537-551.

Ramil-Rego, P., Muñoz-Sobrino, C., Rodríguez Guitián, M.A. & Gómez-Orellana, L. (1998a): Differences in the vegetation of the North Iberian Peninsula during the last 16,000 years. Plant Ecology , 138: 41-62.

Ramil-Rego, P., Rodríguez Guitián, M.A. & Muñoz-Sobrino, C. (1998b): Sclerophyllous vegetation dynamics in the north of the Iberian peninsula during the last 16.000 years. Global Ecology and Biogeography Letters, 7: 335-351.

Rigueiro Rodríguez, A (Coord.)(1994). Estudio ecológico del bosque mixto de la Marronda (Cádavo-Lugo). Bases para su conservación y restauración. Informe técnico inédito. Escola Politécnica Superior. Lugo.

Rigueiro Rodríguez, A. (2002a): Bosques a masas arborizadas de Galicia. En: F. Díaz-Fierros (Coord.): Proxecto Galicia-Natureza: Tomo XLIII (Botánica III): 431-471. Hércules de Ediciones, S.A. A Coruña.

Rigueiro Rodríguez, A. (2002b). Bosques e paisaxe en Galicia. Discurso de ingreso na Real Academia Galega de Ciencias. Santiago de Compostela.

Rivas-Martínez, S. (1973): Avance sobre una síntesis corológica de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 30: 69-89.

Rivas-Martínez, S. (1979): Brezales y jarales de Europa occidental (Revisión fitosociológica de las clases Calluno-Ulicetea y Cisto-Lavanduletea). Lazaroa 1: 5-119.

Rivas-Martínez, S. (1982): Series de vegetación de la Región Eurosibeirana de la Península Ibérica. Lazaroa 4: 155-166.

Rivas-Martínez, S. (1985): Biogeografía y Vegetación. Discurso de ingreso como Académico de Número. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid. 86 pp.

Rivas Martínez, S. (1987): Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España. Serie Técnica nº 1: 9-208. I.C.O.N.A. Madrid.

Rivas-Martínez, S. (2001): Bioclimatic Map of Europe. Bioclimates. Servicio Cartográfico. Universidad de León. León.

Rivas-Martínez, S. (2007): Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España (Memoria del Mapa de Vegetación Potencial de España. Parte I). Itinera Geobot. (Nueva Serie) 17. 436 pp.

Rivas-Martínez, S. (2011): Mapa de series, geoseries y eopermaseries de vegetación de España (Memoria del mapa de vegetación potencial de España. Parte II). Itinera Geobotanica . (Nueva Serie) 18-1. 424 pp.

Rivas-Martínez, S. & Penas, A. (1996): Biogeographic Map of Europe. Servicio Cartográfico. Universidad de León.

Rivas-Martínez, S., Arnáiz, C., Barreno, E. & Crespo, A. (1977): Apuntes sobre las provincias corológicas de la Península Ibérica e Islas Canarias. Opuscula Botanica Pharmaciae Complutensis 1: 1-48.

Rivas Martínez S., Díaz González, T.E., Fernández Prieto, J.A., Loidi, J. & Penas, A. (1984): La vegetación de la alta montaña cantábrica: los Picos de Europa. Ediciones Leonesas. León. 295 pp.

Rivas-Martínez, S., Díaz González, T.E., Fernández-González, F., Izco, J., Loidi, J., Lousâ, M. & Penas, A. (2002): Addenda to the syntaxonomical checklist of 2001. Itinera Geobot., 15, 2 vol.

Rodríguez Guitián, M.A. (2004). Aplicación de criterios botánicos para a proposta de modelos de xestión sustentable das masas arborizadas autóctonas do Subsector Galaico-Asturiano Septentrional. Tesis Doctoral inédita. Escola Politécnica Superior de Lugo. Universidade de Santiago de Compostela.

Rodríguez Guitián, M.A. (2005). Avaliación da diversidade sílvica do subsector galaico-asturiano septentrional: tipos de bosques, valor para a conservación e principais ameazas. Recursos Rurais. Serie cursos e monografias do IBADER 2: 23-44.

Rodríguez Guitián, M.A. (2006). Acerca de la identidad fitosociológica de los hayedos silicícolas sublitorales del centro de la Cornisa Cantábrica. Lazaroa 27: 59-78.

Rodríguez Guitián, M.A. (2007). Bosques monumentais de Galicia. Criterios para a elaboración dunha proposta de conservación. 1as Xornadas de Arboricultura. As árbores e arboredos patrimoniais. As árbores vellas: 41-66. Centro de Formación e Experimentación Agroforestal de Guísamo. Consellería de Medio Rural. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.

Rodríguez Guitián, M.A. (2010a). Temperate riverside forests without alder trees at the NW of the Iberian peninsula: ecology, phytosociological profile and interest for preservation policies. Lazaroa 30: 9-37.

Rodríguez Guitián, M.A. (2010b). Aportacións sobre a tipoloxía e composición florística dos bosques mesófilos de quercíneas do occidente da Cornixa Cantábrica (NW Ibérico). Recursos Rurais, 2(6): 35-73.

Rodríguez Guitián, M.A. (2011). Fitosocioloxía dos faiais e outras comunidades con Fagus sylvatica. En: M.A. Rodríguez Guitián & A. Rigueiro Rodríguez (Coords.): Os faiais de Galicia. Ecoloxía e valor ambiental: 241-346. IBADER-HORREUM. Lugo.

Rodríguez Guitián, M. A. & Guitián Rivera, J. (1993a). El piso subalpino en la Serra dos Ancares: condicionantes geomorfológicos y climáticos de la distribución de las comunidades vegetales. En: A. Pérez Alberti, L. Guitián Rivera & P. Ramil Rego (Eds.): La evolución del paisaje en las montañas del entorno de los Caminos Jacobeos: 165-181. Xunta de Galicia. Santiago.

Rodríguez Guitián, M. A. & Guitián Rivera, J. (1993b). Las plantas mediterráneas en la Serra dos Ancares y su entorno: cartografia e interpretación. En: A. Pérez Alberti, L. Guitián Rivera & P. Ramil Rego (Eds.). La evolución del paisaje en las montañas del entorno de los Caminos Jacobeos: 153-164. Xunta de Galicia. Santiago.

Rodríguez Guitián, M.A. & Guitián Rivera, J. (1994). Manifestaciones de periglaciarismo actual en la Serra dos Ancares (Cordillera Cantábrica Occidental): Influencia sobre el desarrollo de la vegetación. Actas de la IIIª Reunión Nacional de Geomorfología, Tomo I: 227-239. Logroño.

Rodríguez Guitián, M.A. & Ramil Rego. P. (1995): Distribución de especies y Cartografía. En: C. Rodríguez Dacal: Árboles y arboledas de Galicia. Documentos Educativo-Culturales del Jardín Botánico-Artístico de Padrón, nº 1. 32 pp. Concello de Padrón.

Rodríguez Guitián, M.A. & Ramil Rego. P. (2007): Revisión de las clasificaciones climáticas aplicadas al territorio gallego desde una perspectiva biogeográfica. Recursos Rurais 1(3): 31-53.

Rodríguez Guitián, M.A. & Ramil-Rego, P. (2008). Fitogeografía de Galicia (NW Ibérico): análisis histórico y nueva propuesta corológica. Recursos Rurais 1(4): 19-50.

Rodríguez Guitián, M.A., Ramil Rego, P., Pérez Antelo, A., García González, I., Rigueiro Rodríguez, A. & Díaz Vizcaíno, E. (1997). Efectos de la actividad humana sobre la diversidad de los ecosistemas forestales en las montañas del norte de Lugo (Galicia, España). Actas del I Congreso Forestal Hispano-Luso/II Congreso Forestal Español, Tomo V: 395-400. SECF. Pamplona.

Rodríguez Guitián, M.A., Real, C., Amigo, J. & Romero, R. (2003): The Galician-Asturian beechwoods (Saxifrago spathularidis-Fagetum sylvaticae): description, ecology and differentiation from other Cantabrian woodland types. Acta Bot. Gallica, 200: 15-36.

Rodríguez Guitián, M.A., Real, C., Blanco, López, J.M., & Ferreiro da Costa, J. (2005a). Caracterización fitosociológica de la orla forestal de los hayedos silicícolas naviano-ancarenses (Sorbo aucupariae-Salicetum capreae ass. nova). Bulletin de la Societè de Histoire Natural de Toulouse 141(2): 69-74.

Rodríguez Guitián, M.A., Rigueiro Rodríguez, A., Real, C., Blanco López, J.M. & Ferreiro da Costa, J. (2005b). El hábitat “9260 Bosques de Castanea sativa” en el extremo noroccidental ibérico: primeros datos sobre la variabilidad florística de los “soutos”. Bulletin de la Societè de Histoire Natural de Toulouse 141(2): 75-82.

Rodríguez Guitián, M.A., Ramil Rego, P. & Romero Franco, R. (2007). Caracterización ecológica y florística de las comunidades lauroides del occidente de la Cornisa Cantábrica. Lazaroa 28: 35-65.

Rodríguez Guitián, M.A., Ramil-Rego, P. Díaz Varela, R., Pereira-Espinel, Javier & Real, C. (2010). Los bosques dominados por Taxus baccata L. del extremo occidental de la Cordillera Cantábrica: caracterización, valor de conservación y amenazas. Botànica Pirenaico-Cantàbrica. Actes del IX Col·loqui Internacional de Botànica Pirenaicocantàbrica: 367-378. Ordino. Andorra.

Rodríguez Guitián, M.A., Ramil Rego, P. & Ferreiro da Costa, J. (2012): Propuesta de clasificación multicriterio para los bosques de Galicia (NW Ibérico). Recursos Rurais, Serie Cursos 6: 63-106.

Romero Buján, M.I. (1993): La vegetación del valle del Río Cabe (Terra de Lemos, Lugo). Tesis Doctoral inédita. Facultade de Bioloxía. Universidade de Santiago de Compostela. 279 pp.

Romero Buján, M.I. (2008): Catálogo da Flora de Galicia. Monografías do IBADER, nº 1. 172 pp.

Romero Rodríguez, C. & Romero Cuenca, G.M. (1996). IV Vegetación. En J. Ruíz de la Torre (Dir.): Mapa Forestal de España Escala 1:200.000. Hoja 3-3. Ponferrada: 79-158. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

Romero Rodríguez, C. & Romero Cuenca, G.M. (2004). El paisaje forestal en los valles de Ancares y Fornela. Ponferrada. Instituto de Estudios Bercianos.

Romero Rodríguez, C.M. & Romero Cuenca, G.M. (1997). Hayedos residuales en el noroeste de León. Boletín Informativo C.O.I.T.F. 33(3): 3-9.

Romero Rodríguez, C.M. (1993). Notas florísticas de la comarca de Sanabria (Zamora). Montes, 34: 41-47.

Rübel, E. (1930). Pflanzengesellschaften der Erde. Verlag H. Huber. Bern-Berlin.

Ruíz de la Torre, J. (1990). Mapa Forestal de España. E. 1:200.000. Memoria General. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

Sáinz Ollero, H. & Hernández Bermejo, J.E. (1981): Síntesis corológica de las dicotiledóneas endémicas de la Península Ibérica e Islas Baleares. Monografías del I.N.I.A. nº 31. Ministerio de Agricultura. Madrid. 111 pp.

Sáinz Ollero, H. & Hernández Bermejo, J.E. (1985): Sectorización fitogeográfica de la Península Ibérica e Islas Baleares: la contribución de su endemoflora como criterio de semejanza. Candollea 40: 485-508.

Salvo Tierra, E. (1990): Guía de helechos de la Península Ibérica y Baleares. Ed. Pirámide, S.A. Madrid. 377 pp.

Santamarta, J. (1999). La situación actual de los bosques en el mundo. En: J. Perlin: Historia de los bosques. GAIA Proyecto 2050. Madrid.

Silva-Pando, F. J. (2009). Los abedulares y acebedas de la Sierra de Ancares (Lugo-León, España). Actas del V Congreso Forestal Español. SECF-Junta de Castilla y León. Ávila. Referencia 5CFE01-045.

Silva-Pando, F.J. & Rigueiro Rodríguez, A. (1992): Guía das árbores e bosques de Galicia. Ed. Galaxia. Vigo. 294 pp.

Silva-Pando, F.J. (1989). Aproximación al esquema fitosociológico de Galicia. En: Sobre Flora y vegetación de Galicia. II Reunión del Grupo Botánico Gallego: 133-149. Consellería de Agricultura. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.

Silva-Pando, F.J. (1990). La Flora y vegetación de la Sierra de Ancares: base para la planificación y ordenación forestal. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense. Madrid.

Sodhi, N.S. & Ehrlich, P.R. (2010). Conservation biology for all. Oxford University Press.

Solé Sabarís, L., Font Quer, P., Llopis Lladó, N. & Masach, V. (1952). La Vegetación. En: Terán, M. de (Dir.): Geografía de España y Portugal. España. Geografía Física. Tomo II: 142-271. Montaner y Simón, S.A. Barcelona.

Takhtajan, A. (1988): Floristic regions of the World. University of California. 522 pp.

Tutin, T.G., Heywood, V.H., Burges, N.A., Moore, D.M., Valentine, D.H., Walters, S.M. & Webb, D.A. (Eds.) (1964-1980). Flora Europaea 5 vols. Cambrigde University Press. Cambridge.

Tüxen, R. & Oberdorfer, E. (1958). Die Pflanzenwelt Spaniens. II Teil. Eurosirische Phanerogamen-Gesellschaften Spaniens. Veröff. Geobot. Inst. Rübel 32: 1-328.

Vázquez, A. & Díaz González, T.E. (2005): Parque Nacional de los Picos de Europa. Naturaleza y biodiversidad en tierra de lobos. Ed. Nobel. Oviedo. 174 pp.

Ximénez de Embún, J. & Ceballos, L. (1939). Plan para la repoblación forestal de España. En: Tres trabajos forestales. Homenaje a Luís Ceballos en su centenario. Organismo de Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.1996.

XUNTA (1992): Plan Forestal de Galicia. Dirección Xeral de Montes e Medio Ambiente Natural. Consellería de Agricultura, Gandería e Montes. Santiago de Compostela.

Bosques de Galicia es un proyecto de divulgación científica y educación ambiental.
PROMOVIDO Y FINANCIADO POR Logotipo de ACEFGA
BOSQUES DE GALICIA | www.bosquesdegalicia.es