logotipo
twitterfacebook

Subsector naviego

◄ Sector galaico interior

Esta unidad biogeográfica está asociada a las áreas de mayor termicidad del tramo gallego del Río Navia y su red de tributarios (entre los 225 y 700 m de altitud) y de la cabecera del Neira, hasta las proximidades de la localidad de Láncara. Se trata de una unidad de relieve anfractuoso caracterizado por la sucesión de sierras y valles encajados en la que escasean las áreas llanas, si se exceptúan los niveles de cumbres y pequeñas vegas asociadas a los principales cauces. Los sustratos son predominantemente de naturaleza metamórfica ácida (pizarras, esquistos, cuarcitas), aunque en algunas localidades aparecen roquedos carbonatados (Cruzul, Becerreá, Sixirei) y sedimentos cenozoicos (Val de Baralla). Los suelos, salvo en situaciones de rellanos a media ladera o en los fondos de valle, tienden a ser escasamente desarrollados y pedregosos, con un contenido bajo en nutrientes.

La situación abrigada de esta unidad con respecto a los vientos húmedos de componente W y N hace que se registren unos valores bajos de precipitación total anual, comprendidos entre 600 y 1000 mm. Simultáneamente, debido a su altitud media relativamente baja, se registra un elevado grado de termicidad, evidenciable fundamentalmente por las elevadas temperaturas estivales. Esto hace que en gran parte de esta área se registre un clima de carácter semicontinental, especialmente aguas abajo de la localidad de Navia de Suarna. Los termotipos más extendidos se incluyen dentro del piso mesotemplado aunque en el extremo N de esta unidad (Concello de Negueira de Muñiz, < 350 m), se registran condiciones propias del termotemplado, como demuestra la existencia de abundante flora termófila (Cistus populifolus, Genista falcata, Lavandula stoechas subsp. sampaioana, Osyris alba, etc.), y de fragmentos de madroñales y alcornocales. Los ombrotipos pertenecen a las variantes subhúmedas y húmedas inferiores.

La cubierta vegetal actual se caracteriza por el predominio de diversos tipos de matorrales (“toxeiras”, “xesteiras”, “uceiras”) y áreas arboladas dominadas por especies autóctonas (“carballeiras”, “reboleiras”, “soutos”); las áreas agrícolas se articulan fundamentalmente alrededor de pequeños huertos y prados de siega situados en los fondos de valle así como praderas polifitas destinadas a la producción de forraje en su mayor parte situadas sobre terrenos comunales situados en las áreas cumbreñas de las sierras. Las plantaciones forestales más ampliamente distribuidas son pinares de pino marítimo y de Monterrey, aunque en los últimos años se han implantado otras especies foráneas como eucaliptos y abeto Douglas en las áreas más abrigadas.

La presencia en esta unidad de taxones como Quercus ilex subsp. ballota, Rumex induratus, Silene scabriflora subsp. megacalicina, proporciona una suficiente individualidad corológica de esta unidad frente a las galaico-portuguesas con las que contacta, mientras que la de Quercus suber y el resto de plantas termófilas arriba indicadas lo hace frente a los subsectores Cantábrico Occidental, Altonarceense, Ancarés y Coureliano.

Bosques de Galicia es un proyecto de divulgación científica y educación ambiental.
PROMOVIDO Y FINANCIADO POR Logotipo de ACEFGA
BOSQUES DE GALICIA | www.bosquesdegalicia.es